Automatización en subestaciones eléctricas: Caminando hacia una infraestructura segura y eficiente
- Ingra. Alejandra Linares
- 20 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 sept

Automatizar subestaciones eléctricas no es solo una mejora tecnológica: es una estrategia clave para elevar la seguridad eléctrica industrial y optimizar la operación. Hoy, te detallamos cómo implementar subestaciones inteligentes y cumplir con los estándares técnicos actuales.
¿Cómo mejorar la seguridad y eficiencia eléctrica al mismo tiempo? La respuesta está en la automatización. Pero antes de hablar de sus ventajas, es clave entender qué implica automatizar una subestación eléctrica y por qué es esencial para la seguridad industrial.
Todo esto implica integrar tecnologías digitales que permitan monitorear, controlar y proteger los activos eléctricos en tiempo real. Hablamos de sistemas SCADA, relés de protección digitales, dispositivos IED (Intelligent Electronic Devices), RTUs (Remote Terminal Units) y protocolos como el IEC 61850, diseñados para facilitar la comunicación entre todos estos componentes. Lejos de ser un cambio meramente tecnológico, se trata de una transformación que redefine la manera en que operamos y gestionamos la red eléctrica.
¿Por qué automatizar? ¡Aquí te lo decimos!
La implementación de subestaciones automatizadas responde a múltiples objetivos, pero acá te destacamos los más importantes:
Mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico: Porque un sistema más estable significa menos pérdidas y más control.
Reducir riesgos para el personal y los activos: ¡El proteger vidas y equipos es una prioridad!
Aumentar la eficiencia energética y operativa: ¡Clave para avanzar en el sector!
Optimizar la respuesta ante fallas: Cada segundo cuenta cuando hay una interrupción.
Disminuir los tiempos de interrupción del servicio: La continuidad del suministro lo es todo en operaciones críticas.
Beneficios clave de la automatización
Descubre cómo la automatización en subestaciones eléctricas no solo transforma la operación, sino que también impulsa la seguridad y la eficiencia:
Mayor seguridad para el personal:
Permite ejecutar maniobras de forma remota, reduciendo la exposición del personal a riesgos eléctricos.
Frase Energy: “Porque proteger a quienes trabajan en el terreno es esencial”.
Respuesta rápida ante fallas:
Detecta y aísla fallas en cuestión de milisegundos, minimizando interrupciones y daños.
Frase Energy: “Porque cada milisegundo cuenta en la prevención de daños”.
Monitoreo en tiempo real:
Los dispositivos IED y sistemas SCADA ofrecen visibilidad constante del sistema para una toma de decisiones más informada.
Frase Energy: “Porque disponer de datos al instante facilita decisiones acertadas”.
Mantenimiento predictivo:
Permite programar mantenimientos según el estado real de los equipos, no solo por rutina.
Frase Energy: “Porque anticiparse a los problemas prolonga la vida útil de los equipos”.
Optimización de recursos:
Reduce tareas manuales y mejora la eficiencia operativa en toda la red.
Frase Energy: “Porque hacer más con menos es clave para la competitividad”.
Las tecnologías detrás de una subestación inteligente
Entre las herramientas esenciales de la automatización eléctrica destacan:
SCADA: Controla la subestación desde un centro de control.
IEDs: Equipos que integran funciones de protección, medición y comunicación.
RTUs: Unidades encargadas de recopilar y transmitir datos al sistema SCADA .
Protocolos estándar: Como IEC 61850, DNP3 o Modbus.
Redes seguras: Fibra óptica, Ethernet y arquitecturas redundantes.
Normativas que respaldan la automatización
Toda automatización debe alinearse con estándares internacionales y normativas locales. Entre las más relevantes se encuentran:
IEC 61850, que define la arquitectura de comunicación.
IEEE 1547, centrado en la interconexión eléctrica.
Recomendaciones de CIGRÉ para protección y automatización.
Regulaciones de SIGET El Salvador, especialmente en proyectos de transmisión y energía renovable.
Automatización en El Salvador: ¿Cómo vamos?
El país ha comenzado a dar pasos firmes hacia la automatización. Empresas como ETESAL y AES El Salvador ya están incorporando sistemas SCADA y dispositivos IED en sus nuevos proyectos. ¿La meta? Elevar los niveles de confiabilidad y eficiencia en un contexto donde la generación renovable distribuida exige redes más flexibles y preparadas.
Aquí te presentamos 4 consideraciones para implementar una subestación automatizada
Antes de comenzar, es fundamental realizar:
Un diagnóstico técnico de la infraestructura existente.
Definición clara de objetivos y requerimientos.
Selección de tecnologías escalables y compatibles.
Capacitación continua del personal técnico y operador.
Medidas de ciberseguridad industrial robustas.
La automatización de subestaciones eléctricas no es solo una tendencia: es un paso esencial para mejorar la seguridad eléctrica industrial, aumentar la eficiencia y preparar la red para los retos del futuro energético.
Las empresas que invierten en digitalización hoy están construyendo una infraestructura más inteligente, segura y resiliente para mañana.
Fuentes:
IEC (International Electrotechnical Commission): https://www.iec.ch/61850
SIGET El Salvador: https://www.siget.gob.sv
CIGRÉ (Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas): https://www.cigre.org
NREL - National Renewable Energy Laboratory: https://www.nrel.gov.




Comentarios